viernes, 21 de noviembre de 2008

Martí en Isla Mujeres














Facultad de Ciencias Antropológicas.
UADY

Cátedra Extraordinaria Nuestra América.
Sesión en la Sala de Consejo Universitario
.


Por este medio le invitamos a la sesión mensual de esta Cátedra, que tendrá lugar el martes 25 de noviembre a las 7 P.M, en el Salón de Consejo Universitario del Edificio Central del Alma Mater, donde se impartirá la Conferencia Magistral:

José Martí en Isla Mujeres, 1877
A cargo del Dr. Onésimo Julián Moreira Seijos.
Investigador de la Universidad de Quinta Roo.

Esperando contar con su asistencia, le reiteramos nuestras consideraciones.




La Escuela de Filosofía y la Cátedra Libre “José Martí” de la Universidad del Zulia, invitan al seminario: Papel de la Filosofía en nuestra América.

Bajo el lema “De la tiranía de España supo salvarse la América española; y ahora después de ver con ojos judiciales los antecedentes, causas y factores del convite, urge decir, porque es la verdad, que ha llegado para la América española la hora de declarar su segunda independencia” de José Martí, la Escuela de Filosofía, la Cátedra Libre “José Martí” y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, tienen programado el seminario “PAPEL DE LA FILOSOIA EN NUESTRA AMÉRICA”. Esta actividad se inscribe dentro de la programación antesala a la celebración del Bicentenario de la Independencia de los pueblos situados al sur del Río Grande.
Estará en nuestra Universidad uno de los más destacados filósofos latinoamericanistas contemporáneos: Dr. Horacio Cerutti G (docente e investigador de la Universidad Autónoma de México); autor de innumerables artículos y obras escritas con el propósito de contribuir a la emancipación de la filosofía de su exacerbado eurocentrismo y de poner el quehacer reflexivo de nuestros intelectuales al servicio de los pobres de la tierra.
Hoy cuando la crisis del capitalismo neoliberal hunde en la incertidumbre a todo el planeta a causa de su debacle financiero, es urgente continuar fortaleciendo las experiencias emancipatorias de los pueblos latinoamericanos y acompañar estas experiencias con una teoría desalienadora del complejo de subordinación que ha caracterizado el quehacer filosófico en estas latitudes. Es hora de abandonar esquemas conceptuales impuestos por las élites académicas que se han nutrido y copiado al dedillo, sin enjuiciar y criticar, modelos doctrinarios gestados en otros continentes.
Esta actividad se estará realizando en la Facultad de Humanidades y Educación, durante los días 03, 04, 05, 06, 08 y 09 del mes de diciembre. Es una actividad dirigida fundamentalmente a mentes abiertas, no ortodoxas, dispuestas a inventar, a recrear nuestras ideas, es decir a estudiantes críticos, a profesores insumisos, a los movimientos sociales y a todo aquel que crea –como lo dijera José Martí- que las trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.

No hay comentarios: